jueves, 14 de agosto de 2025

El fentanilo contamina la campaña electoral


En medio de la campaña electoral en la provincia de Buenos Aires ha estallado una impresionante crisis sanitaria por los lotes de fentanilo contaminado que se ha cobrado la vida, hasta el momento, de 97 personas en diferentes puntos del país, como La Plata, Santa Fe, Córdoba, Formosa y Bahía Blanca. En el ojo de la tormenta se encuentra el ministro de Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, quien con su política de destrucción de los entes estatales ha vaciado al Ministerio de Salud de la Nación y, más precisamente, a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), encargada de llevar adelante los controles de sustancias farmacológicas de uso legal que se producen y distribuyen en el país. La crisis sanitaria dejó a las claras las consecuencias mortales de la aplicación de la desregulación en los entes encargados de los controles y la responsabilidad política directa de la pandilla libertaria que episódicamente detenta el poder del Estado. 
 En el Laboratorio Ramallo, controlado por HLB Pharma, fue donde se elaboraron los lotes de fentanilo 31.202 y 31.244, en diciembre de 2024, los que están contaminados con las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii y provocaron las muertes en pacientes de edad avanzada y en personas que ingresaron en diferentes hospitales por cirugías de bajo riesgo. Los lotes en cuestión fueron puestos en circulación el 4 de enero de 2025. En el caso de Santa Fe y más precisamente en Rosario, se detectaron las partidas contaminadas en febrero pasado a raíz de intoxicaciones reportadas en el Hospital Clemente Álvarez. La ANMAT, con una dilación de más de dos meses, el 8 de mayo lanzó su alerta sobre los lotes contaminados con sustancias tóxicas y el 13 de mayo inhibió las actividades productivas de medicamentos y otros insumos a ambas empresas.
 HLB Pharma Group S. A. posee su planta industrial en el partido de San Isidro, mientras que Laboratorios Ramallo (subsidiaria de HLB Pharma) tiene su sede en la ciudad de Ramallo. La primera de esas compañías está encabezada por los empresarios Ariel García Furfaro y Jorge Salinas, el primero de ellos accionista de la señal de noticias IP, quien se hizo conocido en 2012 cuando puso una verdulería en Flores llamada Colina, relacionada con la agrupación política Kolina (Corriente para la Liberación Nacional), donde militaba y cuya dirigente era Alicia Kirchner. Por su parte, Salinas fue procesado en 2011 en el caso conocido como “mafia de los medicamentos”, relacionado con maniobras de sobreprecios por parte de proveedores del PAMI por 21 millones de pesos de esa época. Salinas estuvo también involucrado en el comercio ilegal desde Paraguay, donde compró un laboratorio que producía para sus empresas e ingresaba de manera ilegal la mercadería al país sin ningún control sanitario. 
 Como hemos señalado en estas páginas cuando García Furfano y Salinas se hicieron cargo de HLB Pharma y de Ramallo, en 2017, se constataron una seria de irregularidades. Desde Ramallo se elaboraban varios productos para HLB que no contaban con autorización ni con los controles de calidad adecuados y eran introducidos al circuito hospitalario. Existen varias actas de la ANMAT que registran las irregularidades y el laboratorio seguía sin presentar la documentación e incumpliendo normas sin que nada le pase, con las autoridades al tanto de todo. En el 2023 la ANMAT tuvo que solicitar documentación de más de 20 productos de ese laboratorio que estaban siendo elaborados de manera irregular y la empresa incumplía lo solicitado sin ningún problema. Incluso se detectaron productos inyectables producidos en envases no autorizados y prohibidos para ese tipo de medicación y el laboratorio violó la inmovilización de esos lotes. Los productos inyectables deben fabricarse en áreas especiales, aisladas del resto, para evitar contaminación, sin salidas al exterior, con ventilación de aire con filtros especiales (HEPA) y presión positiva, superficies lisas sin ranuras para evitar crecimiento bacteriano, etc., y se detectó producción de medicamentos estériles fuera del área habilitada para ello, que ponía en riesgo severo de contaminación. A pesar de estos antecedentes, por su conexión política con el poder de turno, estuvimos al borde de que le adjudicaran la producción y comercialización nacional de la vacuna de origen ruso Sputnik V contra Covid-19. García Furfaro integró la comitiva que viajó a Rusia cuando el gobierno de Alberto Fernández negoció con Putin el acceso a dicha vacuna. A último momento, denuncias por medio, por el historial de ese laboratorio, finalmente el Gobierno decidió arreglar directamente entre ambos Estados eliminando al laboratorio intermediario en la transacción. Sin embargo, consiguieron un negocio millonario con el Estado, fabricando barbijos triple capa y cofias durante la pandemia.
 Ernesto Kreplak, juez federal Nº 3 de La Plata, quien va recreando la trama a partir de las historias clínicas de las personas fallecidas, afirmó que las muertes por motivos relacionados a la contaminación de fentanilo ya suman 97 personas y por la cantidad de casos sospechosos la cifra puede ir en aumento. Según se desprende de la investigación en curso, aún hay dando vuelta más de 30.000 ampollas en nosocomios públicos y privados. Anterior a esto, según la investigación del Juzgado Federal Nº 3 de La Plata, se habrían aplicado unas 45.000 ampollas de uno de los lotes adulterados por bacterias multirresistentes. La investigación a cargo de Kreplak da cuenta de que “las autoridades no reportan los casos graves o fatales, sino que estos se establecen a partir de medidas diligenciadas por el juzgado, por los casos en que allegados a pacientes lo informan o bien los sanatorios privados cuando se lo solicitan o bien detectan circunstancias sospechosas” (LPO, 13/8), descartando la envergadura de la crisis sanitaria en curso. Los fallecimientos relevados hasta el momento no se dieron en las últimas horas o semanas, sino que a lo que asistimos en estos días es la confirmación de que los decesos se debieron al suministro de fentanilo contaminado y “muchos de los casos aparecen porque son las familias de pacientes fallecidos (…) los que llegan al juzgado a dar cuenta de los hechos.” (Ídem) La investigación se encuentra en la punta del iceberg.
 Por su parte, Sturzenegger salió a desmarcarse de la crisis sanitaria tirándole la pelota a la ANMAT y al ministro de Salud, Mario Lugones, responsable del ente de control. El inefable ministro de Desregulación y Transformación del Estado, que en su momento intentó abrir la importación de medicamentos de la India sin ningún tipo de control, redobló la apuesta en el canal de streaming Deja Vú al declarar que “si no estaba el ANMAT, yo hubiera hablado con mi médico y me hubiera cuidado mejor”, tirando por la borda que la salud es una cuestión social y no de libertades individuales. Fue la gestión de Sturzenegger quien despidió a cientos de trabajadores, redujo el presupuesto e introdujo modificaciones regulatorias en la ANMAT. 
 La crisis sanitaria también se ha colado en el Congreso de la Nación. El PRO, por medio de la diputada Silvana Giudici, propuso la conformación de una comisión parlamentaria para investigar las implicancias sanitarias y políticas del caso, pero no logró contar con el quorum, lo que fue leído por macristas y mileistas como una protección por parte del kirchnerismo hacia García Furfaro, quien se benefició con gestiones kirchneristas, macristas y con los liberticidas. Por su parte la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, presidida por Pablo Yedlin (UxP), aprobó hoy un dictamen unificado de 26 preguntas que deberán ser contestadas por el Poder Ejecutivo. 
 El casi centenar de personas fallecidas da cuenta de que los liberticidas son un salto cualitativo, en relación a gestiones precedentes, en considerar a la salud como una mercancía, garantizando las ganancias de los empresarios del sector. La consideración de la salud como un bien social en toda su integridad no vendrá de la mano de los personeros de los partidos patronales, sino que, por el contrario, solo una organización socialista de la salud pondrá a esta al servicio del conjunto de los trabajadores.

 Lucas Giannetti
 13/08/2025

Fentanilo contaminado: quiénes son y dónde están


El operativo encubrimiento. 

 Al término de la maratónica sesión del jueves pasado en la Cámara de Diputados, la diputada por el PRO Silvana Giudici solicitó la formación de una comisión de investigación del caso del Fentanilo contaminado, que, al día de hoy, y según las afirmaciones del Juez Kreplac que lleva adelante las investigaciones, contabiliza 76 muertes. La votación, que había sido acordada por el conjunto de los bloques al inicio de la sesión, no fue realizada, puesto que la mayoría de los diputados, incluidos los propios de la LLA y el PRO, se levantó de su silla. La crisis sanitaria provocada por el Fentanilo contaminado, se había hecho pública en mayo; el intendente de Rosario declaró haber hecho denuncias a la ANMAT en febrero. 
 La diputada Giudici ha denunciado la omisión del kirchnerismo para formar esta comisión. Uno de los dueños de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo, Ariel García Furfaro, tiene una trayectoria en el kirchnerismo. Desde sus lazos políticos con el agrupamiento Kolina, dirigido por Alicia Kirchner García desarrolló importantes negocios en el rubro de los medicamentos. García Furfaro acompaño la comitiva de Alberto Fernández a Rusia durante la crisis sanitaria de la Pandemia por Covid, y estuvo a punto de ganar el derecho de producir y comercializar la vacuna Sputnik V en Argentina, derecho que le fue disputado por otros laboratorios. Sus conexiones dentro del kirchnerismo, le abrieron las puertas de la comercialización de los medicamentos a varias provincias, y a municipios de la provincia de Buenos Aires. Hace unos meses, García Furfaro fue filmado en los tribunales de Morón en pleno ataque de ira contra un juez, que había dictado una condena blanda al agresor de su hijo. En estado de furia hacía referencia a los narcotraficantes Alvarado y Segovia como si fueran personas conocidas. Alvarado y Segovia, son dos narcotraficantes de la zona del litoral, que operan todavía, aún estando en la cárcel. 
 A la causa del Fentanilo contaminado se ha sumado el intendente de Rosario, Pablo Havkin, apoyado en las PASO de 2023 por Carolina Losada y activo colaborador del ala de Patricia Bullrrich. El intendente, que busca presentarse como querellante de la causa, denunció hace semanas la ligazón entre los laboratorios HLB Pharma y Ramallo con su antecesor, el laboratorio Apolo, investigado por desviar Efedrina hacia el circuito ilegal de producción de drogas. En 2016, ese laboratorio explotó en circunstancias sospechosas, en medio de la investigación. Esa explosión trajo a la escena pública la discusión sobre el rol de la Argentina en la cadena internacional de producción de drogas. Argentina es productora e importadora de una importante cantidad de precursores químicos - una materia prima fundamental en la producción de drogas.
 Es conocido, y corroborado por organismos internacionales como la ONU, que la producción de drogas ilícitas como por ejemplo las metanfetaminas, la cocaína o la heroína, se producen mediante el desvío hacia el circuito ilegal de precursores químicos fabricados por laboratorios, que tienen habilitaciones del mismo estado. El estado, de la mano de la ministra Bullrich, intervino en el circuito ilícito de estos precursores. Cuando se produjo la explosión del laboratorio Apolo en 2016, el Ministerio de Seguridad de Bullrich evitó llevar la investigación a fondo, lo que hubiera sacado a la luz las redes de traficantes de estos precursores, y tal vez, hubiera evitado las muertes de hoy. 
 El laboratorio HLB Pharma, ubicado en San Isidro, había conseguido la habilitación municipal para importar y producir Fentanilo, a pesar de las reiteradas denuncias y clausuras del grupo empresario por incumplimiento de las normas de buenas prácticas de producción de medicamentos. San Isidro se encuentra gobernado desde 2023 por Ramón Lanús, un intendente de Patricia Bullrich. La municipalidad desconoce haber extendido la habilitación mencionada y denuncia que la misma es apócrifa. El intendente Lanús probablemente crea que esta situación exime a su gestión de culpa y cargos, pero es al revés, porque habría permitido que un laboratorio sospechado desde sus inicios, sin ningún tipo de control ni inspección, produjera y comercializara drogas sin autorización. Con el agravante de que hablamos nada más ni nada menos que de Fentanilo, que es el responsable de más de 50.000 muertes de adictos, por año, en Estados Unidos, la crisis sanitaria más importante en ese país, luego de la Pandemia.
 En un distrito, como San Isidro, y en la misma zona norte, el caso del Fentanilo Contaminado es solo la punta del Iceberg de una cadena de producción y comercialización más amplia, que abarca la complicidad de todos los estamentos del Estado. En la zona norte del conurbano, existen fuertes denuncias de los vecinos por instalaciones de cocinas de drogas en los barrios. Es una zona territorial estratégica, que forma parte de un circuito internacional de circulación de las mismas. Allí, la colaboración es desde todos los segmentos del régimen capitalista: desde las fuerzas de seguridad que (des)controlan los circuitos logísticos; pasando por los municipios, que alojan los laboratorios legales e ilegales; la Justicia cuyos jueces vitalicios construyen intereses comunes con estas bandas delictivas y las grandes entidades financieras y puertos que actúan como blanqueadores y puertas de entrada y salida tanto de la mercancía ilícita como del dinero. 
 El tamaño de la tragedia y el reclamo de los familiares ha obligado a todos los partidos patronales a firmar un pedido de informes al Ejecutivo. Tanto de LLA y el PRO como de Fuerza Patria (PJ) se preparan para transformar el caso en una plataforma de denuncias cruzadas y carpetazos, que terminaran en la impunidad de unos y otros. Es necesario poner en pie una comisión independiente de familiares de víctimas afectadas por el flagelo de la droga que tenga poder sobre el procedimiento de las investigaciones.

Patricia Urones
13/08/2025

miércoles, 13 de agosto de 2025

La guerra mundial es la agenda de la semana


Miércoles, doble reunión de la UE y la Otan, viernes Trump y Putin.

 La guerra entre la Otan y Rusia en Ucrania acaba de dar un nuevo giro. Luego de que Donald Trump calificara como positivos los resultados de la reunión de la semana pasada de su enviado especial, Steve Witkoff, con Vladimir Putin, se conoció la decisión de ambos mandatarios de realizar una reunión en Alaska, el próximo viernes 15 de agosto, para tratar acerca de un “cese del fuego” en Ucrania. No obstante el anuncio, Rusia intensificó los bombardeos a las principales infraestructuras de Ucrania y a la población civil – en especial en Zaporizhzia. Witkoff anticipó que la reunión, sin la presencia del presidente Volodimyr Zelensky, abordaría “canjes territoriales”, en referencia a las zonas ocupadas por Rusia y anexadas a través de diversos referendos. El anuncio provocó una fuerte sacudida política en los principales estados de la Unión Europea y en el Reino Unido. Martín Wolf, un editorialista del Financial Times, destacó que el evento en Alaska tenía en común con el pacto de Munich de 1938, en el que Gran Bretaña y Francia cedieron parte de Checoslovaquia a Hitler, la ausencia de los jefes de Gobierno de los estados concernientes. 
 La reacción adversa de la Unión Europea no se hizo esperar. Hasta el momento del anuncio, Trump había movilizado submarinos nucleares para advertir a Rusia contra su oposición a acordar un cese del fuego en Ucrania. El despliegue dos submarinos nucleares adicionales provocó la ruptura, por parte de Putin, del acuerdo de Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio, de 1987, ya desconocido con anterioridad por Estados Unidos. En lo que algunos observadores señalaron como “un viraje mayúsculo”, Trump “desplegó, además, los bombardeos de gravitación B61-12 en varios países de Europa – el Reino Unido, Bélgica, Alemania, Países Bajos y Turquía”. A medidados de julio, el jefe del comando norteamericano en Europa, Christopjer Donaue, llamó, en una conferencia militar en Alemania, a apoderarse de Kalinigrado, un enclave de Rusia, fuertemente fortificado con armamento nuclear, que se encuentra rodeado por estados de la Otan, especialmente Polonia y Lituania. Luego de una ‘descortés’ entrevista con Zelensky en la Casa Blanca, en la que lo desconoció como mandatario de su país, Trump reavivó sus relaciones con Zelensky, ante el impasse alcanzado con Putin. De un modo general, Trump, sin embargo, no cerró las posibilidades de reanudar las relaciones con Putin, con las que había iniciado su segundo mandato. 
 La reunión de Alaska, sin embargo, tiene lugar en un marco político y geopolítico nuevo. Luego de los golpes asestados a Hizbollah; el derrocamiento del sirio Bashar al Assad y la ocupación de nuevos territorios por parte del ejército sionista, el imperialismo norteamericano arrebató la iniciativa en la región a Rusia, que se profundizó enseguida con el bombardeo a las instalaciones de Irán y el desmantelamiento de su defensa aérea. En estos días, Trump se anotó otro avance importante en el Cáucaso sur, frontera con Rusia e Irán, al quedarse con el corredor de Zanguezur (ahora ruta Trump), que atraviesa Armenia, y pone el control del transporte económico y militar bajo la tutela de Estados Unidos (que va a arrendar el corredor a una firma privada norteamericana), Turquía y Azerbaiyán. En cuanto a la guerra comercial, ha impuesto, en principio, sus condiciones económicas, a la mayoría de los estados europeos. Ha abierto incluso un frente de sanciones económicas contra India, para aislar al comercio de combustibles con Rusia.
 Trump le bajó el precio a la reunión en Alaska, a la que calificó como “un tanteo”; lo mismo ocurre con Putin, a quien se le adjudica una disposición a concesiones que nadie, en el gobierno ruso, ha admitido. Los gobiernos imperialistas europeos han advertido que Ucrania representa una importancia estratégica para la UE. Han convocado a una reunión virtual ‘sui generis’ para el miércoles 13, porque se desarrollará en dos instancias: la primera deberá definir la posición de la UE, en la segunda tendrá lugar la discusión con Trump. La UE reclama, a cambio de concesiones territoriales ‘de facto’ a Rusia, pero no ‘de jure’, el ingreso de Ucrania a la UE y a la Otan, conjunta o alternativamente, como también la instalación de tropas de la UE, al oeste de Kiev, como escudo defensivo de Ucrania. Con independencia de este planteo, mantiene el propósito de fortalecer militarmente a Ucrania, incluso con misiles de largo alcance, como el germano Taurus, que Rusia ya advirtió que sería causal de guerra con Alemania. 
 La disputa interimperialista entre EEUU, de un lado, y la UE, del otro, ha llegado al rojo vivo. Latente durante un largo período, irrumpió con fuerza a partir del ultimátum lanzado por Trump, en su primer mandato, para cerrar los gasoductos que unían a Rusia y Alemania, para distribuirse por redes troncales al resto del continente. La privación del gas de Rusia sometió a Alemania y a la UE a la dependencia del Gas Licuado de Estados Unidos. La guerra de la Otan contra Rusia apenas logra disimular el enfrentamiento agudo entre los imperialismos norteamericanos y europeos. La ‘pérdida’ de Ucrania, luego de los convenios arancelarios semicoloniales que la UE ha firmado con Trump, marcaría la declinación final de la UE. La descomposición de la Otan se ha inscripto definitivamente en la agenda histórica. 
 Para iniciar acuerdos con Putin, Trump podría levantar las sanciones económicas y devolver, aunque en cuotas, las reservas internacionales de Rusia, que fueran confiscadas (350 mil millones de dólares) por Estados Unidos, luego de la invasión de Ucrania, por parte de Putin. A cambio, exigirá un acceso irrestricto a los minerales y tierras raras, que se encuentran mayormente, en territorio ocupado por Rusia. La guerra en Ucrania, sin embargo, no es por territorios – es por la dominación política del estado en que se encuentran esos territorios. Putin ha querido convertir a Ucrania en un estado-tapón frente a la Otan. Pero un arreglo sobre la llamada “seguridad europea”, como se denomina en la jerga geopolítica a un reparto de zonas de influencias entre las grandes potencias, no solamente llevaría un tiempo considerable como para detener la guerra en un plazo previsible – además, sería históricamente inviable. El imperialismo ‘occidental’ presiona por un cese del fuego, solamente para ‘ganar tiempo’; porque advierte que la situación política del régimen ucraniano es insostenible – obligado a ceder terreno en el frente de batalla y ante un descontento social que crece sin pausa. El interrogante es si Rusia atraviesa una situación similar, si no inmediata al menos a corto plazo. Avanza en el frente de guerra a paso de tortuga y con un fuerte costo económico. Enmarcado en la tendencia a la guerra entre Estados Unidos y China, es probable que Pekín, que apoya a Moscú con el envío de material de guerra estratégico, aliente un cese del fuego con ciertas garantías, para ganar espacio en el mercado internacional, en su plan de la Ruta de la Seda y, en definitiva, en su capacidad para sostener una guerra. El envío de insumos y materiales estratégicos ‘duales’ (de uso civil y militar) es un sostén fundamental del esfuerzo de guerra de Rusia. En definitiva, el cese del fuego sería un respiro para reorganizar una guerra que tiene carácter mundial.
 La gran crisis en esta guerra imperialista es que no figura en la agenda de las masas. No se liga el genocidio en Gaza y los planes de anexión del estado sionista con esta guerra mundial en su conjunto. En algunos círculos de la izquierda liberal o democratizante, las fases de crisis y de impasse en la guerra serían testimonios de su inviabilidad. Es la posición clásica del pacifismo, aunque esa izquierda no lo reconozca como tal. Pero si, por ejemplo, alguien se preguntara por qué la crisis financiera de Argentina aún no entró en un colapso, la respuesta es que el gobierno liberticida es considerado un activo de guerra para el imperialismo norteamericano y Trump – y, en consecuencia, por el FMI y los fondos internacionales. Si se confirman los sondeos de que en Bolivia habrá una segunda vuelta entre la derecha y la ultraderecha, las conspiraciones de los Bolsonaro y los Uribe ganarán fuerza en Brasil, Chile y Colombia, reconvirtiendo a América Latina en el patio trasero de la guerra imperialista estadounidense. Es esta la cuestión que debe debatir el activismo militante de la clase obrera y la juventud. 

 Jorge Altamira
 13/08/2025

Avellaneda: el plan de Ferraresi para ampliar el área urbana del municipio en su franja costera es un negocio inmobiliario


La ordenanza 21332/08 -convalidada por el decreto provincial 2610/2010- habilitó el negocio inmobiliario en el corredor Avellaneda-Quilmes. El propósito del intendente Jorge Ferraresi es fomentar la creación en la costanera de Avellaneda de un “Puerto Madero” del conurbano, en las inmediaciones de la reserva ecológica del distrito, con vista al Rio de la Plata. 
 Bajo el pretexto de una deuda millonaria del autódromo local y otras locaciones, el municipio se haría de esos terrenos, pero no para reparar el déficit habitacional que aqueja a tantas familias ni para trasladar a los vecinos de zonas altamente contaminadas a territorios habitables. Esta medida expropiatoria, sustentada en la mencionada ordenanza municipal, es la llave para un nuevo negocio del capital inmobiliario. Esta decisión del gobierno municipal ha llevado a que los vecinos de la zona realicen acciones de visibilización en las puertas del autódromo y junten firmas a través del sistema Change.org. para impedir la expropiación.
 El predio del autódromo está actualmente inhabilitado y sus trabajadores, suspendidos de un hilo. El predio se encuentra en las cercanías de la zona destinada al ´desarrollo urbanístico´. 
 Este gobierno municipal debería priorizar las mejoras en las en las condiciones de vida de aquellos lugares donde residen las familias trabajadoras. Para Ferraresi, en cambio, la prioridad son los negocios del gran capital. Fue un funcionario prominente de las gestiones de “Cacho” Álvarez en la intendencia, cuando los vecinos de Villa Tranquila fueron ´relocalizados´ para ampliar la logística de Exolgan en la cercanía del puerto.
 Lo que mueve al intendente y al Concejo Deliberante es la especulación inmobiliaria. No se entiende de otro modo, sino que se postergue por enésima vez la mejora o reurbanización de los barrios de emergencia del distrito, donde actualmente viven más de 17.000 familias en condiciones de vulnerabilidad y emergencia habitacional. 
 Sin desconocer el valor cultural y deportivo que actualmente tiene un autódromo, ni mucho menos la preservación de un área natural protegida en la costa, como Política Obrera planteamos la utilización de las tierras vacantes en el municipio para el desarrollo de un vasto plan de viviendas a cargo del Estado y el congelamiento del precio de los alquileres por un año.

 Silvia Allocati 
 12/08/2025

Una campaña envenenada, y no solamente con fentanilo


Las encuestas y sondeos de opinión han vuelto a marcar una pendiente en el grado de aceptación, imagen o intención de voto del gobierno y sus listas electorales. El armador de las listas en la provincia de Buenos Aires, Sebastián Pareja, le admitió a LN que el 7 de setiembre “se puede perder” en distritos cruciales del conurbano bonaerense, y no sólo en la 3ª sección. Los operadores oficialistas atribuyen la “difícil” elección de la provincia al “poder territorial” (de los intendentes).
 Mal que le pese a sus funcionarios, la incertidumbre electoral de LLA no obedece a otra cosa que al agotamiento del régimen económico de los “J.P.Morgan boys” - de Caputo y Bausili para abajo. La última corrida cambiaria fue parcialmente contenida a costa de una suba astronómica de la tasa de interés. La campaña electoral se desenvuelve en medio de un frenazo de la actividad económica que se va a acentuar. Las ventas minoristas, y particularmente la de los alimentos, han vuelto a caer en la comparación con el mes anterior. Con los datos de morosidad en alza, los bancos advierten el desgaste de la tentativa de estirar el consumo por medio del crédito (tarjetas). 
 Mientras se oficializaban las listas bonaerenses, todas las universidades del conurbano, al igual que en el resto del país, ingresaban a una huelga por salarios. Las provincias y municipios en manos de la “fuerza patria” también se desangran. La salud, en La Matanza, está en conflicto por salarios que no superan los 700.000 pesos y por carencias de atención de todo orden. Los docentes vuelven a clases con sus ingresos cuesta abajo. La situación social de la provincia se enciende con otras crisis menos notorias, pero que golpean fuertemente a los trabajadores. Una de ellas es el colapso del sistema ferroviario, que es ostensible en la línea Roca, así como otras líneas. El gobierno ha armado un esquema de reparaciones precarias, con suspensión de servicios y frecuencias, que exaspera a millones de usuarios. En la trastienda de ese suplicio diario, preparan una “puesta en valor” para volver a privatizar el servicio –con gestores, no inversores. En el plano de la salud, el episodio del fentanilo contaminado vuelve a poner en la picota a los capitalistas de la industria farmacéutica local, con profundos lazos con el kirchnerismo. 

 En vísperas del cierre de listas 

La campaña bonaerense, en este cuadro, se cruza con el cierre de listas nacionales. La Libertad Avanza ha conseguido subordinar a la mayoría del PRO a acuerdos distritales en una decena de provincias, comenzando por la CABA. Los libertarios muestran a la domesticación del PRO como un estandarte. Pero en verdad, han cooptado a un cadáver político, mientras sus propias oportunidades electorales lucen inseguras.
 De acá a febrero, los diferentes vencimientos de deuda representan el 12% del PBI. El dólar futuro -una apuesta a la devaluación que reúne más de 5 mil millones de dólares- podría desatar una explosión monetaria, para cubrir con pesos la diferencia de cotización. En estas condiciones, para Milei-Caputo una desgracia en octubre no sería sólo electoral, incluso tampoco un ‘empate’. El pejotakirchnerismo, mientras tanto intenta salvar las pilchas. Grabois no inscribió a su partido en la alianza nacional de ese distrito, y amenaza con presentarse por cuerda separada; el protojesuita no traga a Massa; lo mismo pasa con Máximo K y Grabois para la otra mitad, donde están los intendentes. La caterva de punteros, burócratas sindicales y agentes “sociales” del Estado, bajo la bandera del peronismo, es intragable para toda una porción del pueblo explotado. Este es, en verdad, el único y verdadero “activo” que sigue teniendo Milei. La campaña mural de Fuerza Patria no presenta a sus candidatos, porque carece de un liderazgo político. 
 Lo más probable es que el 17 de agosto se oficialicen listas sin representación nacional, y en el caso del oficialismo, compuesta por personajes anónimos reclutados entre las sobras de la vieja ‘partidocracia’. El elenco de cinco gobernadores confiados en pavimentar la eternamente empantanada “avenida del centro”, no tiene líder ni programa, y sufre de un localismo agudo. En perspectiva, lo que las elecciones dejen para 2027 es, hipotéticamente, un “zugzwang” (cualquier movimiento de piezas empeora la situación) político e institucional, en medio de guerras arancelarias sin precedentes y una guerra mundial que cada día que pasa es asumida por el liderazgo imperialista, por medio de un enorme rearme y por provocaciones militares, masacres y genocidios. 

 Marcelo Ramal
 12/08/2025

martes, 12 de agosto de 2025

CGT: renovación colaboracionista en marcha


El 16 de agosto, una gran cita para luchar por una dirección clasista del movimiento obrero.

 Los dirigentes de la CGT discuten intensamente. Pero no cómo derrotar a Milei, sino cómo cambiar de caras para renovar su política colaboracionista. Efectivamente han fijado fecha tentativa el 4 de noviembre para elegir un nuevo Consejo Directivo, suponemos que en uno de sus amañados y burocráticos congresos confederales. 
 La fecha ya entraña la primera trampa. Es unos días después de las elecciones de octubre para acomodarse a los resultados: si gana Milei, más “dialogismo” todavía, si pierde, preparar las maniobras para el apoyo al “volveremos” pejotista. Por eso, mientras descuidan o traicionan todos los frentes de lucha de la clase obrera, no descuidan colar algún nombre en las listas de octubre vía el “Movimiento Derecho al Futuro” que apoya toda la burocracia sindical, incluidas las CTAs y la Utep, todos en el mismo barco. 
 Están empeñados en debates del tipo de si seguir con un triunvirato o definir un secretario general. En este punto, viejos y avezados burócratas se inclinan por otro trío, porque estiman que si no se rompe la unidad agarrada con alfileres, mantenida por derecha mediante la eyección de Pablo Moyano, a pesar de sus muy módicos pataleos pseudocombativos. La fragmentación en fracciones infinitas parece darles la razón a los “triunviristas” como Gerardo Martínez o Andrés Rodríguez. Se han separado a los “independientes” entre sí, lo mismo los gordos como Cavalieri y Daer, separados hace tiempo; hay kirchneristas que están en la Corriente Federal y otros los que no como Furlan de la UOM, y así podríamos seguir con el debilitamiento del moyanismo o el barrionuevismo con influencia en grupos de gremios, pero mucho menor al pasado. Y ni hablar de las divisiones en varias CGTs locales y a la desaparición de otras, que eran las poderosas seccionales en el pasado. El desprestigio de la burocracia sindical, entregadora bajo distintas formas frente a todos los gobiernos, mientras los trabajadores pierden y pierden, está en la base de esta enorme crisis. 
 En cualquier caso, los nombres que giran, sea para un secretario general único o para una mesa chiquita colegiada tienen un claro contenido. Sea el propio Gerardo Martínez que quiere seguir en su jugosa función “internacional”, sea Jorge Sola del Seguro, un interlocutor con el capital financiero, gran promotor de “una especie de Coloquio de Idea con empresarios, sindicalistas y expertos en 2022” (Infobae), o sea Cristian Jerónimo de Empleados del Vidrio, que ostenta la cucarda de haber sido el único escuchado por Amcham (la cámara de empresas argentino-norteamericana). Otro promocionado para la secretaría de la juventud por Moyano padre es el hijo menor, Jerónimo, de la misma orientación pro reforma laboral de Facundo. Y Furlán es el sindicalista de Paolo Rocca. La derechización de la burocracia sindical marcha en espejo con todo el arco político patronal. 
 Esta orientación de fondo de la burocracia sindical peronista se vio reflejada en toda la línea en el reciente documento leído en Plaza de Mayo, el día de San Cayetano, en la escuálida movilización de aparato realizada en apoyo a la Utep y su movida con la curia. 
 En el documento se dice “Creemos en el diálogo social como herramienta clave y eje central en la búsqueda de consensos que posibiliten la puesta en marcha de políticas superadoras…”, después de decir que “el equilibrio fiscal no puede basarse en el desequilibrio social”. Ni una palabra del FMI, ninguna propuesta de ruptura de fondo con la política actual, ni una palabra hacia las durísimas luchas de la clase obrera, cero planteo de lucha general. Es un documento de cobertura a Gerardo Martínez que se sentó en el Consejo de Mayo a “dialogar” sobre la reforma laboral ante un gobierno de guerra contra los trabajadores. Como Andrés Rodríguez y ATE que proponen “mesas de diálogo” ante la masacre estatal. El punto crucial es que todas las alas que disputan el reparto de ¿poder? interno en la CGT comparten la agenda patronal, como la comparte el peronismo. 
 El punto que discuten es cómo llevar adelante las reformas laboral, previsional e impositiva, no ir por recuperación de los derechos ya arrebatados y los que vienen a arrebatar. 
 Y que esto es así se traduce cada día en la arena más vital, la de cada lucha obrera. En estos momentos 140.000 docentes universitarios más todos los no docentes paran en todas las universidades del país, estalla una ocupación en Químicos de Río Tercero en Córdoba ante la violación de la conciliación por 120 despidos, en siete provincias paran los docentes contra la miseria salarial, Conaduh para toda la semana en facultades y colegios preuniversitarios, se viene otro paro en el Garrahan, los jubilados no abandonan la calle un solo miércoles ante la brutal represión de Bullrich. Y el marco de estas y otras muchísimas luchas obreras como Morvillo, Secco, Inti, Georgalos, como las del Sutna por su paritaria y contra los despidos, etc., es el de grandes sindicatos que firman paritarias al 1% mensual como Comercio y Gastronómicos o cosas parecidas como la UOM, entregando los reclamos. Al punto que en julio el consumo minorista cayó un 5% respecto de junio, con aguinaldo y todo. Denuncian el cepo paritario, pero lo convalidan. 
 Esta es la foto viva del colaboracionismo de la burocracia sindical, que maniobra con “apoyos” de aparato a los que luchan para lavarse la cara, nunca para organizar una irrupción de conjunto. Ahogan a los que luchan aislándolos en sus gremios, al mismo tiempo no organizan lucha alguna con sus delegados regimentados. Milei se sostiene en gran medida por este rol de todas las centrales, porque las CTAs hacen seguidismo de la CGT. Y claro, explican que no podrían decretar una huelga general porque no sería cumplida, pero la huelga general se prepara con una política, convocando a cada lucha, organizando cada gremio, haciendo participar a millones de trabajadores desde abajo.
 La nueva dirección de la CGT se elegirá, en todo caso, sin mandato de base alguno, sin programa ni plan de lucha para la etapa, sin debate alguno entre seccionales y delegados obreros, ni hablar de asambleas. Precisamente eso es lo que iremos a debatir centenares de dirigentes, delegados y activistas combativos el 16 de agosto en el Aula Magna de la Facultad de Sociales. La lucha contra Milei, por un plan de lucha hasta la huelga general para derrotarlo es simultáneamente una lucha contra el colaboracionismo de la burocracia sindical. Se borraron ante la Ley Bases, depositan en el parlamento y la oposición patronal cómplice la responsabilidad de enfrentar un régimen antiobrero y proimperialista hasta la médula. Milei está atacando en regla hasta el derecho de huelga y manifestación, reprimen y persiguen judicialmente a los luchadores. Atacan los convenios colectivos y van por el sistema previsional entero.
 Pretenden aniquilar la organización de los desocupados que siguen luchando, por eso llevan al Polo Obrero a juicio. La cuestión estratégica de la recuperación de los sindicatos de manos de la burocracia está al rojo vivo. En el plenario estarán presentes los luchadores que forman listas antiburocráticas en todos los sindicatos. Estaremos también todos los activistas obreros que nos movilizamos contra el genocidio palestino, demasiado para la burocracia sindical. 
 Es muy clara la necesidad de formar un bloque de independencia política en el movimiento obrero. El 16 daremos un enorme paso en ese camino. Fuera Milei. Abajo la burocracia sindical. Por la victoria de todas las luchas obreras.

 Néstor Pitrola

Milei quiere levantar una muralla contra los reclamos populares, tirémosla abajo con un paro nacional


Aunque siga el ajuste a los trabajadores, los jubilados, la salud y la educación, las cuentas no cierran porque la deuda es impagable y va creciendo. 
 Milei brindó una cadena nacional para anunciar más ajuste. 

Javier Milei anunció por cadena nacional que instruirá al Ministerio de Economía para que prohíba que el Tesoro financie el gasto primario con emisión monetaria y que enviará al Congreso un proyecto de ley para penalizar la aprobación de presupuestos nacionales que incurran en déficit fiscal. En ese sentido, volvió a justificar el veto a las mejoras jubilatorias y de discapacidad en nombre de defender el superávit, omitiendo que este último corre peligro, no por las leyes que sancionó el Congreso, sino por la acumulación de intereses de deuda. 
 En pos de despejar la incertidumbre de la clase capitalista y reafirmar su apoyo de cara al proceso electoral, el presidente busca mostrarse más que nunca como el adalid del ajuste y los ataques antiobreros. Sobre todo en momentos donde tambalea su esquema económico y viene de sufrir una derrota en la Cámara de Diputados, la cual expresa que pacto de colaboración que le viene proporcionando la oposición patronal al gobierno desde que comenzó su mandato ha empezado a entrar en crisis. Frente a esos reveses, Milei brindó una cadena nacional donde se comprometió a “amurallar el déficit cero y la política monetaria de este gobierno”. 
 En primer lugar, argumentó los vetos al paquete jubilatorio y la emergencia en discapacidad alegando que ambas medidas suponían un gasto equivalente al 2,5% del PBI. Lo cierto es que el impacto fiscal de dichas leyes sería del 1,31% del PBI, según los cálculos de la Oficina de Presupuesto del Congreso, muy por debajo, por ejemplo, del 3,54% del PBI que insumen los gastos tributarios, es decir, lo que deja de recaudar el fisco a través de las exenciones impositivas a los capitalistas. Como vemos, Milei "amuralla el déficit cero" ajustando al pueblo, mientras otorga todo tipo de beneficios tributarios al poder económico. Ni qué decir de los aproximadamente U$S 700 millones ($934.500 millones) que dejará de tributar el agro por la baja de retenciones. 
 La doble vara de la motosierra se ve con toda claridad cuando reparamos en que Milei, según un informe de la Celag, en 600 días de gobierno destinó $34,8 billones para cancelar intereses de deuda, superando los $25,5 billones dirigidos al pago de jubilaciones y pensiones durante el mismo período. Considerando que desde que asumió La Libertad Avanza el recorte solo en haberes previsionales, programas sociales y salarios del sector público totalizó $34,3 billones (según los datos de Mate), podemos afirmar que el gobierno metió la mano en el bolsillo de los jubilados, trabajadores desocupados y empleados estatales para enriquecer a un puñado de acreedores.
 Lo que pone en riesgo el mentado "déficit cero" no es el módico paliativo a jubilados y personas con discapacidad que se votó en el Congreso, como afirma Milei, sino la inmensa suma de intereses capitalizables que acumula el Tesoro fruto del carry-trade que estimula el gobierno, los cuales, si se contabilizaran en el resultado fiscal, no habría equilibrio alguno, ya que los mismos representaron el 2,6% del PBI en 2024 (cuando el superávit primario de ese año llegó al 1,8% del PBI) y escalaron al 4,8% del PBI en los primeros cuatro meses del 2025. 
 A su vez, es el propio oficialismo el que garantiza una enorme emisión monetaria futura, ofreciendo tasas exorbitantes en las licitaciones del Tesoro -haciendo que aumente el carácter explosivo de dicha deuda- y malvendiendo contratos en el mercado de futuros. Todo para sostener la bicicleta financiera con la cual ganan fortuna los especuladores y mantener pisado el tipo de cambio hasta la contienda electoral.
 A un gobierno promete redoblar el ajuste a las mayorías hay que enfrentarlo en las calles. Es a través de la movilización popular, y no depositando confianzas en un Congreso que ha sido garante de la gobernabilidad de Milei, cómo vamos a derrotar los vetos al aumento jubilatorio y a la emergencia en discapacidad y conquistar la sanción definitiva del financiamiento universitario y de la emergencia pediátrica. Frente a la entrega de las centrales sindicales, es necesario organizar desde las bases un paro nacional y plan de lucha hasta derrotar la ofensiva en curso.

 Sofía Hart

Myriam Bregman: "Milei cumple las órdenes del FMI y prepara un mayor ajuste"

Trabajadores del Conicet en Gelatina luego de la vigilia en el Polo Científico

lunes, 11 de agosto de 2025

Cumbre entre Putín y Trump en Alaska


"Zelenski tendrá que firmar algo" 

 El asesor presidencial ruso, Yuri Ushakov, confirmó que los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump se reunirán en Alaska el próximo 15 de agosto: "Rusia y Estados Unidos son vecinos cercanos, comparten frontera. Y parece completamente lógico que nuestra delegación simplemente cruce el estrecho de Bering” (Kommersant 9/8). 
 Los términos para un acuerdo de paz requieren que Ucrania ceda regiones a Rusia. “Estamos viendo un territorio que se ha disputado durante tres años y medio”, dijo Trump a la prensa. “Habrá intercambio de territorios para beneficio de ambos”. La prensa norteamericana repite que no está nada claro qué significa esto. “Ucrania controla solo unos 10 kilómetros cuadrados de territorio ruso en la región occidental de Kursk. Rusia, por su parte, controla alrededor de una quinta parte del territorio soberano de Ucrania”, se desconcierta el Washington Post. “La oferta, que Putin transmitió el miércoles al enviado especial estadounidense Steve Witkoff en Moscú, desencadenó una turbulencia diplomática para obtener mayor claridad sobre los detalles de la propuesta” caracteriza el Wall Street Journal (8/8). El canje posiblemente se refiera entre territorios ocupados y otros que no lo están aún en el este de Ucrania. 
 Siempre según el WSJ, Putin presentó esta semana al gobierno de Trump una amplia propuesta de cese del fuego, exigiendo importantes concesiones territoriales por parte de Kiev, y el reconocimiento global de ellas, o sea de la UE.
 Altos funcionarios estadounidenses, ucranianos y sus aliados europeos planean reunirse en el Reino Unido antes de la cumbre, informa Axios: “Para tratar de alcanzar posiciones comunes”. Trump mantuvo una conferencia telefónica con el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, y varios líderes europeos para informarles sobre la reunión de Witkoff, (el enviado especial de Trump) con Putín; Witkoff informó a los participantes que Putin acordó poner fin a la guerra si Ucrania acepta ceder sus regiones de Luhansk y Donetsk, que las fuerzas rusas han ocupado la mayor parte del tiempo, así como Crimea. 
 “Al menos algunos participantes de la llamada quedaron con la impresión de que Putín había accedido a renunciar a su reclamación sobre otros dos territorios ucranianos que Rusia controla parcialmente: Jersón y Zaporiyia. Esto habría sido una concesión significativa respecto a las posiciones rusas anteriores.” (Axios 8/8). 
 Kiev teme que Trump cierre un acuerdo sin tenerlos en cuenta. Los medios británicos enardecen la previa anunciando que Ucrania “está en el menú”. Para impedir esta eventualidad advierten que incluso si Zelensky aceptara las demandas de Putín, necesitaría convocar un referéndum porque no puede ceder territorio según la constitución de Ucrania. Premeditadamente, Trump respondió públicamente: “Saben, no está autorizado a hacer ciertas cosas", refiriéndose a Zelenski. "Le dije: 'Bueno, tendrás que conseguirlo rápido porque, ya sabes, estamos muy cerca de un acuerdo'” (Washington Post 8/8). 
 La reunión en Alaska se concreta luego de que Trump emplazara a Putín a poner fin a la guerra so pena de aumentar las sanciones económicas contra la Federación rusa. Esta amenaza fue ejecutada en parte, al duplicar los aranceles a las importaciones indias del 25 al 50 por ciento por comprar y revender el crudo ruso. 
 Una reunión entre Putín y Trump no podría tener lugar sin antes haber arribado a un acuerdo que la justifique. Pocos han prestado atención a la frase de ayer del asesor de Putin, Yuri Ushakov. Este afirmó que Trump había presentado algunas propuestas sobre Ucrania y que el Kremlin las consideraba bastante aceptables, aunque aún estas condiciones no han sido reveladas.
 Es la primera vez que Moscú anuncia oficialmente su acuerdo con las condiciones para un alto el fuego en Ucrania. Esto no significa que las condiciones no cambien, esto fue exactamente lo que ocurrió en mayo: Moscú aceptó el plan propuesto por Trump, que preveía un alto el fuego en el frente, el reconocimiento del estatus ruso de Crimea por parte de Estados Unidos, el levantamiento de las sanciones antirrusas y garantías de que Ucrania no se uniría a la OTAN. Sin embargo, este plan fue revisado posteriormente: con la participación de los europeos y Kiev se eliminaron algunos puntos previamente acordados con Moscú, y Putin lo rechazó. En última instancia EE.UU. tampoco estaba dispuesto a esas concesiones. 
 Putín exige además un cambio de régimen en Ucrania, lo que denomina “el problema jurídico”. Esto es, quién firma el acuerdo de alto el fuego y el de una futura paz. Según la constitución de Ucrania, el presidente es elegido cada cinco años y no prevé ningún mecanismo para prorrogar sus poderes, ni siquiera en condiciones de ley marcial, que solo dispone extender los poderes de la Rada, el parlamento. Montado sobre este punto, el Kremlin desconoce a Zelensky.
 Es importante remarcar que no estamos presenciando un apaciguamiento de la guerra, sino que nos encontramos ante el preludio de un nuevo salto. El momento elegido por Trump para confirmar la reunión con Putín fue cuando intercedía en el acuerdo entre Armenia y Azerbaiyán, con la cesión del control del corredor de Zengazur a Trump. Aunque no figura en el papel, Armenia planea retirarse de la OTSC el próximo año. La OTSC es la alianza militar fundada por Rusia en Eurasia que integra junto a otros cinco estados: Armenia, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguistán, y Tayikistán, su histórica área de influencia.
 Estados Unidos ha prometido la membresía de la OTAN a Armenia y Azerbaiyán a cambio de firmar este acuerdo, que daría a la alianza acceso al Mar Caspio en virtud del corredor Zangezur, un proyecto de infraestructura para conectar el territorio azerí con su enclave autónomo de Najichevan, a través de Armenia. En resumen, Trump está aprobando un plan para continuar el cerco de la OTAN sobre la Federación Rusa. 
 El alto el fuego prepara el escenario para más guerras. 

 Camilo Márquez 
 09/08/2025

“Tarjetear” para comer: una tendencia que no para de crecer


Junto con el endeudamiento personal y la morosidad. Nuevos informes y estadísticas confirman que la contracara del crecimiento en el otorgamiento de créditos personales, de entidades bancarias y las “fintech” (billeteras virtuales), es que estos se destinan a consumos a corto plazo, por un lado, y que crece las dificultades para su pago a término generando altísimos intereses, por el otro. 
 Según un informe del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina (CentroRA) de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA), en lo que va del mandato de Milei, el uso de tarjeta de crédito para realizar las compras en supermercados pasó del 39% al 46% del total de las compras registradas. Esto significa que, para comprar alimentos, productos de higiene, artículos de primera necesidad, se usa cada vez menos el dinero en efectivo y tarjetas de débito, el cual pierde valor en términos de poder adquisitivo. Por cadena nacional, el presidente Milei mintió descaradamente al afirmar que estábamos asistiendo a una suba del poder adquisitivo del salario –no otorgo tampoco evidencia alguna finalmente de esta realidad. A su vez, este informe de la UBA refleja una caída acumulada en las ventas de los supermercados del 7% y del 19% en ventas mayoristas durante el mismo periodo y los leves incrementos de los últimos meses están vinculados a este proceso de endeudamiento.

 En este sentido, el diario La Nación publica otro informe de la procesadora de pagos Payway, que mide el uso que hacen los argentinos de los medios de pago electrónicos y digitales, y refleja que en el segundo trimestre de este año volvieron a crecer las compras con tarjeta de crédito y del volumen total operado con tarjetas, las de crédito representaron un 63,22%. Los planes de cuotas crecieron frente al trimestre anterior (de 32,22% a 34,84%), mientras que el plan Cuota Simple –que ya terminó– cayó de 7,76% a 6,82% y el pago en una cuota bajó de 60,02% a 58,34%. 
 Este endeudamiento viene acompañado de un confiscatorio costo financiero. Hacer el pago mínimo de la tarjeta y refinanciar la deuda, una opción que va creciendo, tiene intereses elevadísimos: la Tasa Nominal Anual ronda el 85%. Y si no se abona ni siquiera el pago mínimo, se aplican punitorios que superan el 100 %, lo que agrava el efecto "bola de nieve". Estos costos se replican en las billeteras virtuales, a las cuales acuden la inmensa masa de fuerza de trabajo que se encuentra bajo la “informalidad laboral”. Según Martín Kalos, director de Epyca Consultores, las tasas de interés positivas (con respecto a la inflación) son efecto de la “política monetaria del Banco Central que apunta a que no siga subiendo el precio del dólar”. Este “intervencionismo” estatal del gobierno “libertario” no ha impedido, sin embargo, las corridas cambiarias y la suba del dólar, mientras se hipoteca la economía familiar. 
 Es por ello que se multiplica otra estadística, la que refleja el crecimiento en la morosidad en el pago de la tarjeta de crédito y otras deudas. Un reciente informe del Banco Central de la República Argentina (BCRA) plantea que las líneas de créditos vinculadas al consumo (préstamos personales y tarjetas de crédito) tuvieron una mora del 4,9 %. Luego, se informa que en el último año se duplicó el retraso del pago del resumen de la tarjeta de crédito. La irregularidad pasó de 1,9% a 3,8%. También subió la morosidad en préstamos personales de líneas destinadas al consumo, con un nivel de incumplimiento que pasó de 4,1% a 5,6%. Luego, según el último informe de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), en febrero del 2025 la mora de las financiaciones a familias subió alcanzando el 2,9% siendo la mayor alza en las tarjetas de crédito. Otro relevamiento de la consultora Quantum Finanzas, del economista Daniel Marx, indicó que entre noviembre de 2024 y abril de 2025 la morosidad de los hogares creció del 2,5 al 3,7 %, un 46 % de incremento en apenas seis meses. 
 Como señalamos anteriormente, se estima que a la fecha el 91% de los hogares argentinos tenía algún tipo de deuda según un relevamiento realizado por el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) y que el 30,5 % corresponde a deudas con tarjetas de crédito. 
 En este cuadro de hogares endeudados y sin posibilidades de hacer frente a siquiera los pagos mínimos de la tarjeta de crédito, se agudizará la ya estrepitosa caída del consumo. 

 Emiliano Fabris
 09/08/2025

domingo, 10 de agosto de 2025

La "ocupación total" de Gaza, nuevo salto en la barbarie sionista


Un plan que agrava la hambruna y la masacre. 

 El gabinete de seguridad israelí aprobó el jueves, a instancias del primer ministro, Benjamin Netanyahu, un plan de ocupación total de la Franja de Gaza, que fue previamente anticipado a la prensa por un vocero del mandatario. 
 La ocupación total del territorio costero, que ya se encuentra bloqueado, invadido y devastado por las tropas israelíes, implicaría operaciones en áreas densamente pobladas y un nuevo desplazamiento de su ya castigada población, probablemente hacia campos de concentración masivos como el que Netanyahu pretende instalar en Rafah, en el sur del enclave. 
 Como fruto del bloqueo total impuesto en marzo, el pueblo gazatí se encuentra sometido a la hambruna, que mata diariamente a varias personas (se estima que ya hay casi 200 casos fatales), y a los asesinatos en las filas de reparto de asistencia humanitaria. A esto se sumó una noticia que confirma el nivel desesperante al que ha llegado la situación: un camión con ayuda, aparentemente trepado por pobladores hambrientos, volcó y aplastó a más de veinte personas. 
 Mientras los pueblos del mundo asisten horrorizados a estas escenas, el presidente estadounidense Donald Trump sostiene su apoyo a Netanyahu, y la Unión Europea, más allá de declaraciones para la tribuna, mantiene todos los vínculos con Israel, incluyendo la venta de armas. 
 Los familiares de los rehenes se movilizaron a las puertas del edificio donde se reunía el gabinete de seguridad, conscientes de que el plan aborta toda posibilidad de alcanzar un cese al fuego y pone en peligro la vida de los cautivos. 
 Pero el plan también genera -por razones tácticas- fisuras en el establishment israelí. El jefe del ejército, Eyal Zamir, advirtió que la ocupación total podría arrastrar a Israel a un “hoyo negro” y a un desgastante ataque de guerrillas contra sus soldados. Varios ex funcionarios del aparato de inteligencia, por su parte, difundieron recientemente un video en que marcan, igualmente, discrepancias con la conducción militar de la ofensiva. 
 Para Netanyahu, sin embargo, el plan de una ocupación total es vital para galvanizar a su coalición de gobierno, que quedó seriamente debilitada por la crisis con los partidos ultraortodoxos. 
 Ante el recrudecimiento de la hambruna y los crímenes de Israel, se plantea redoblar las acciones y movilizaciones de repudio a nivel internacional. En Argentina, tenemos una cita importante este sábado 9, en que el Comité de Solidaridad con el Pueblo Palestino convoca a marchar a Plaza de Mayo contra el genocidio y los planes del gobierno argentino para recibir a Netanyahu en nuestro país.

 Gustavo Montenegro

Kicillof presentó un libro sobre Bergoglio para distribuir en las escuelas: la histórica alianza Estado-Iglesia, al servicio de hacer pasar el ajuste


En el acto participaron Alberto Sileoni, director de Cultura y Educación, y el arzobispo de La Plata, Gustavo Carrara. 

 Axel Kicillof presentó esta semana el libro “El Maestro, el humanismo del Papa Francisco”. En palabras del gobernador bonaerense, el texto no se trata solamente de un homenaje, “sino de la decisión de una política educativa”. Presentó el libro como un rechazo al ajuste educativo –que él mismo ejecuta en Buenos Aires– y utilizó palabras de Bergoglio para hacer demagogia electoral en la crítica a Milei sobre su ataque en regla que destruye a la educación pública. El material fue elaborado por la Dirección General de Cultura y Educación, el cura José Pepe di Paola y Adriana Puigróss, exministra bonaerense.
 Kicillof se jacta de que, en materia de educación en la provincia de Buenos Aires, la ESI se encuentra establecida como un derecho, aunque no existen materialmente los recursos para que esto se traslade a la realidad. Los docentes bonaerenses venimos desarrollando una sistemática lucha en defensa de nuestros salarios y por el presupuesto educativo frente a la crisis edilicia, la falta de alimentos, nuestras condiciones de trabajo y herramientas pedagógicas en el marco de una crisis social y económica que se recrudece todos los días. 
 Solo para colocar un ejemplo, según el Anuario 2024 de gestión de la Provincia de Buenos Aires, en los últimos cinco años se construyeron apenas 2 escuelas promedio por distrito. En lo que respecta a nuestros salarios, luego de la última paritaria, con el sueldo de agosto un maestro de grado sin antigüedad cobrará $670 mil, cuando la línea de pobreza supera el $1.200.000. El ajuste de Milei se aplica perfectamente de la mano gobernador peronista en la provincia. 
 Pero puntualmente y a lo que esta presentación se refiere, tiene que ver con una política de carácter reaccionaria. Es el peronismo el que sostiene las relaciones entre las Iglesias y el Estado y por lo tanto el que bloquea la implementación de la ESI laica. Son conocidos y sólidos los lazos del peronismo con las iglesias, al punto que donde mientras promulgan ser la provincia que ejecuta la llamada “semana de la ESI” en las escuelas, contienen en el calendario escolar del portal ABC días religiosos, como el de la Virgen de Luján, o implementan Secretarías de Culto a las iglesias evangélicas (como hizo Magario en La Matanza). Las capacitaciones en ESI para los docentes son casi nulas, sin obligatoriedad y de carácter reducido. 
 La presentación de un libro promovido por el Estado y la Iglesia católica en un contexto nacional donde el gobierno de Milei se identifica de manera directa con los sectores más reaccionarios de la sociedad, coloca al gobernador Axel Kicillof en el terreno de los liberfachos y atacando deliberadamente a la ESI usando como fachada el humanismo clerical, mientras pasa el ajuste. El progresismo bonaerense promulga homenajes a Bergoglio para distribuir en las escuelas como material de enseñanza, de quien fuera en vida uno de los máximos encubridores de curas pedófilos y acallador de las víctimas sobrevivientes que hasta el día de hoy no encuentran reparación alguna. El papel del Arzobispado platense cuenta con larga trayectoria en materia de abusos eclesiásticos, los más conocidos: Eduardo Lorenzo y Raúl Sidders. 
 La pelea contra el oscurantismo clerical y por la separación definitiva de la Iglesia y el Estado continúa vigente no solo por el cuadro de descomposición social y la política reaccionaria que defienden quienes se postulan como salida a la crisis. La defensa de la educación pública y la ESI pasa por enfrentar a los responsables de la debacle educativa y a quienes buscan destruir la educación pública. Todas las avanzadas reaccionarias vienen prosperando tras años de ajuste y ataques sobre las espaldas de los laburantes por parte de los que nos gobernaron todas estas décadas. 
 Entre esas peleas, tenemos una oportunidad frente a las elecciones provinciales del 7 de octubre, reforzando la pelea en defensa de la educación pública, los salarios y la ESI laica y científica con el voto al Frente de Izquierda Unidad. 

 Rocío García

Un fallo bochornoso confirma el procesamiento de Vanina Biasi por denunciar el genocidio en Gaza


Vanina Biasi, legisladora electa de la ciudad de Buenos Aires 

La sala 1 de la Cámara Criminal y Correccional Federal ratificó el procesamiento de la dirigente del Partido Obrero y legisladora porteña electa, Vanina Biasi, a raíz de mensajes en redes sociales en que denunció el genocidio contra el pueblo palestino. Se trata de un nuevo fallo bochornoso, en especial si se tiene en cuenta que la hambruna inducida contra el pueblo de Gaza, los crímenes en las filas de reparto de ayuda humanitaria y el plan de “ocupación total” del territorio costero, anunciado por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, le han dado toda la razón a nuestra compañera en sus aseveraciones.
 El fallo de la cámara confirma el procesamiento dictado por el juez federal Daniel Rafecas, quien dictó la medida en una causa que tiene como querellante a la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (Daia) y a la operadora mediática del sionismo, Romina Manguel. Bajo una falsa premisa, que equipara antisionismo y antisemitismo, y, por tanto, toda crítica al Estado de Israel con una crítica al pueblo judío, Biasi fue acusada de violar la ley antidiscriminación (ley 23.292), que se pena con un mes a tres años de prisión. Además, ratificaron un embargo por 10 millones de pesos. 
Los argumentos son tan endebles que, en este nuevo fallo, el voto del juez Mariano Llorens –uno de los tres integrantes del tribunal- no refuta el planteo de la defensa de que antisionismo no es igual antisemitismo, sino que critica el “contexto” y las formas en que las opiniones fueron vertidas.
 “Si bien se comprenden las diferencias enfatizadas por la defensa, lo cierto es que lo trascendente, a la hora de ponderar la gravitación de estos asuntos, es comprender la dimensión integral del hecho. En otra época, con otras tecnologías y otros canales de expresión, esa sutileza podía adquirir sentido y despejar un terreno de otro. Sin embargo, en el ecosistema digital que rodea nuestra vida actual, los mensajes difundidos a través de redes sociales adquieren una lógica propia que puede transformar su sentido original”, dice Llorens (negritas nuestras). 
 Sigue el fallo: “A diferencia de la comunicación interpersonal, en la que la relación entre los participantes del discurso, el contexto y los matices que le impriman pueden racionalizarse con mayor precisión, en el espacio virtual ese cariz pierde especificidad, masificándose y descontextualizándose (…)” (negritas nuestras).
 El argumento es insólito, porque responsabiliza a Biasi, no por lo que dijo, sino por cómo se puede interpretar lo que dijo y por hacerlo desde sus redes sociales y no, por caso, desde algún dispositivo del pasado (de otra época), o en forma “interpersonal”. 
 Las consecuencias que esto supone para la libertad de expresión son graves. En nombre de las distorsiones que introducen las redes -donde, dicho sea de paso, opera un ejército de trolls del oficialismo especializado en la tergiversación-, habría que autocensurarse de antemano a la hora de emitir opiniones políticas, por el riesgo de que sean malinterpretadas. Todo esto muestra que la causa contra Vanina no solo es una mordaza a los que denuncian el genocidio, sino un ataque más general a la libertad de expresión. 
 El voto conjunto de los jueces Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi, en tanto, señala: “Más allá de las explicaciones brindadas por la propia Vanina Biasi en su descargo -junto con los argumentos expuestos por su defensa respecto de la intención subjetiva de su mensaje y del alcance que pretendía darle a sus expresiones, lo cierto es que, en el marco en que fueron realizadas, se observan como perjudiciales y discriminatorias para la comunidad judía, afectando su dignidad y derechos, y excediendo el umbral de protección que el orden jurídico le reconoce a expresar libremente sus ideas”.
 ¿Por qué ofendería a la comunidad judía? Según los magistrados, “Biasi ha empleado expresiones tales como ‘nazi’; ‘Estado terrorista, genocida’; ‘genocidio’; ‘apartheid’; ‘antisemita’; ‘racismo’; ‘exterminio’; ‘fascista’; ‘Holocausto’, entre otras. Si bien el uso aislado de dichos términos, no configuraría, en abstracto, una conducta penalmente relevante, en el caso concreto, y atendiendo el contexto comunicacional y el contenido global en el que fueron proferidos, su significación adquiere una connotación típica”. 
 Este voto, por tanto, retoma el planteo de que no se puede acusar al Estado de Israel como tal por el genocidio en curso en la Franja de Gaza, pese a que dicha denuncia incluye hoy a organismos internacionales, Estados y aun rectores de universidades israelíes.
 La cámara que confirma el procesamiento de Biasi es la misma que ratificó el procesamiento de Eduardo Belliboni y la dirección del Polo Obrero, en noviembre de 2024, en la causa trucha por supuestas irregularidades en el manejo de planes sociales que impulsa el gobierno de Milei, como parte de sus políticas de criminalización de la protesta social. Es un ensañamiento contra los luchadores.
 La confirmación del procesamiento –que será apelado ante una cámara de casación- desató rápidamente mensajes de solidaridad con Vanina por parte de organizaciones sociales, periodistas y diputados nacionales. 
 Este 9 de agosto, marchamos a Plaza de Mayo contra el genocidio en Gaza, contra la persecución a quienes denuncian la masacre y contra la invitación del gobierno argentino a Netanyahu a la Argentina. 
 Absolución de Vanina Biasi. Antisionismo no es antisemitismo. 

 Gustavo Montenegro

sábado, 9 de agosto de 2025

Islas Malvinas: la reserva petrolera de la OTAN


El gobierno liberticida avanza a paso firme en la entrega de los recursos naturales que se encuentran en las Islas Malvinas y en Atlántico Sur. En 1998, exploraciones dieron cuenta de que sobre el espacio marítimo de la Islas Malvinas yacen, aproximadamente, 1,7 mil millones de barriles de crudo de alta calidad, valuados en 127.000 millones de dólares, según un informe realizado por Netherland Sewell & Associates (NSAI). Esta expoliación por parte del imperialismo y los capitales financieros se da mientras la Argentina importa combustible por un valor de 5.000 millones de dólares anuales Sobre este millonario botín hidrocarburífero ya hay proyectos de explotación del yacimiento que se encuentra dentro del llamado “limite exterior” de la plataforma continental del Estado argentino. Las empresas que se han anotado para llevar adelante el proyecto son la británica Rockhopper Exploration, con sede en Londres y que cuenta con accionistas de fondos de inversión de EE.UU. y Europa y la israelí Navitas Petroleum, especialista en la explotación marítima de crudo, que está integrada por capitales sionistas y estadounidenses y mantiene contratos militares con el gobierno del Reino Unido. La empresa israelí ha comprado la mayor parte del paquete accionario (hasta el año pasado poseía el 65 % de las acciones) con lo cual, el mayor flujo de ganancias se dirigirá hacia Israel y Estado Unidos (The Telegraph, 30/06/2024). Según ha trascendido, el proyecto estima la extracción de 300 millones de barriles de petróleo en los próximos 30 años, lo que equivale a una ganancia estipulada en 25 mil millones de dólares. Por su parte, el gobierno británico obtendrá en concepto de regalías 6.000 millones de dólares.
 Esta semana se dio a conocer que Rockhopper ha conseguido un financiamiento de 140 millones de dólares para poder comenzar a desarrollar la primera etapa del proyecto en Sea Lion, a 220 kilómetros al norte del archipiélago que conforman las Malvinas. La empresa británica se ha hecho de este monto a través de la colocación de más de 198 millones de nuevas acciones, apuntalando de esta manera la injerencia británica – israelí en el Atlántico Sur. El proyecto, que no es denunciado por el gobierno de Milei, llevará adelante tareas de extracción más precisamente en el “denominado Bloque 14/10, dentro de las licencias de producción PL032 y PL004b, emitidas de forma unilateral por el Reino Unido.” (Escenario Mundial 3/08/2025). Se terminaron las dilaciones, por falta de financiamiento, para comenzar con la explotación y la misma se iniciará en el último trimestre del 2025, según declaraciones del CEO de Rockhopper, Sam Moody: “Estamos en la mejor posición posible para alcanzar la decisión final este año y completar la Fase 1 sin más dilución accionaria” (Idem) La primera etapa del proyecto tiene como objetivo la perforación de siete pozos de crudo, un pozo inyector de gas y tres de agua. Si todo marcha sobre rieles para los capitales británico–israelíes, la segunda etapa podría iniciarse rápidamente, lo que implicaría una producción de 55.000 barriles de crudo a diario. Rockhopper y Nativas proyectan en etapas venideras del proyecto extraer 150.000 barriles día a día y, aprovechando el carácter entreguista del gobierno libertario, planean extender la extracción de crudo al bloque Isobel – Elaine, zona marítima que también se encuentra en disputa.

 Impacto ambiental 

Uno de los puntos en conflicto es el de impacto ambiental. La ordenanza de las Islas Malvinas sobre minerales en alta mar, estipula que los proyectos de extracción deben sortear una Evaluación de Impacto Ambiental. En 2024 el diario británico The Telegrapfh en advirtió sobre una posible crisis en torno a la explotación de las reservas en cuestión, ya que “los planes podrían ser políticamente vergonzosos para el Reino Unido. La cantidad de petróleo producido abriría un enorme agujero en las promesas del Reino Unido de reducir las emisiones”. El primer ministro Keir Starmer y el laborismo, han hecho bandera, en la campaña electoral del pasado año, con una rápida transición a la emisión cero de CO2 (dióxido de carbono), y, a su vez, prometieron prohibir nuevas explotaciones de petróleo y gas en aguas bajo control del Reino Unido.
 La coartada del gobierno laborista se encuentra en que es la administración que se ocupa de las islas la que tiene voz y voto sobre los derechos de perforación en las aguas aledañas a las islas. Por su parte, John Birmingham, titular adjunto de la cartera de recursos naturales, sobre esta cuestión sentenció que “los hidrocarburos en alta mar tienen el potencial de ser una parte importante de nuestra economía en las próximas décadas” (Ídem), borrando de un plumazo uno de los puntos del programa laborista en pos de las suculentas regalías a recibir a futuro. La gobernación de las Islas Malvinas recibió el informe presentado por Nativas, en el que se puede leer que “continuará haciendo todo lo que sea razonablemente posible con respecto al monitoreo y la gestión para minimizar los impactos/riesgos ambientales durante las Fases 1 y 2 de Desarrollo”, agregando que “las evaluaciones de impacto y riesgo se revisarán periódicamente para garantizar que los controles permanezcan vigentes y que las actividades que conducen a impactos y riesgos potencialmente significativos estén sujetas a una mejora continua cuando existan oportunidades” (Agenda Malvinas, 28/04). Así justifica Nativas la rapiña de recursos naturales en el Atlántico sur.

 Entrega libertaria 

Este saqueo de recursos naturales está avalado por la política exterior de los libertarios. Mariana Plaza embajadora argentina en el Reino Unido es promotora en lo que se ha dado en llamar “doctrina Plaza” y que consiste básicamente en estrechar vínculos con las autoridades británicas para cooperar en diferentes ámbitos y como contrapartida la Argentina abandona todo reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas y el Atlántico Sur.
 Con la pandilla libertaria en el poder se acentúa la tendencia a que las Islas Malvinas y las aguas en disputa del Atlántico Sur estén bajo control del imperialismo británico, con la estratégica situación en el que se encuentran los corredores bioceánicos, en el marco de la guerra comercial en curso. La estación final del imperialismo es que las Malvinas se conviertan definitivamente en una base militar y petrolera al servicio de la OTAN y del sionismo, que busca drenar recursos para hacer frente a las guerras que promueve en Medio Oriente, con el fin de reconfigurar el mapa político de la región, para ponerla bajo su égida y la de los Estados Unidos. 

 Lucas Giannetti
 08/08/2025

Persecución política: los fundamentos fascistas de la Cámara Federal para confirmar el procesamiento de Vanina Biasi por ´antisemitismo´


La Cámara Federal porteña rechazó la apelación de la defensa y confirmó el procesamiento de Vanina Biasi, exdiputada nacional y legisladora electa de la Ciudad, por el delito de “incitación a la discriminación”. El fiscal Carlos Stornelli denunció a Biasi por la publicación de ocho tweets en X, entre el 27 de noviembre de 2023 y el 29 de enero de 2024. Stornelli le imputó “discriminación religiosa, alentando o incitando a la persecución o el odio” (artículo 3 de la ley 23.592, también llamada “Ley Antidiscriminatoria”). Prevé una pena excarcelable de de un mes a tres años de prisión. La DAIA se presentó como querellante. Para Mauro Berenstein, presidente de DAIA, las publicaciones de Biasi reproducen “clásicos estigmas de antisemitismo moderno”, potenciados por “la condición de funcionaria pública de Biasi´” (Infobae, 7/8). Berenstein se refiere a ´funcionaria pública´ de manera dolosa, cuando los fueros parlamentarios otorgan inmunidad de opinión. 
 El juez Daniel Rafecas consideró que “la sumatoria de mensajes agraviantes hacia la comunidad judía superaban los límites de la libertad de expresión” (La Nación, 8/8). El mismo Rafecas había descartado por falta de mérito la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman por la firma del memorándum con Irán, por parte de Cristina Kirchner, sin importar que el estado sionista denuncie a ese país como “una amenaza existencial” al estado de Israel; en el campo del kirchnerismo hay una corriente sionista que encabeza Wado de Pedro, con fuerte compañía. El derecho de opinión política no sólo no sería ´absoluto´ entonces sino que además carga con el agravio de “la sumatoria”, o sea que tendría un cupo. 
 Además de ordenar su procesamiento, Rafecas le impuso a Biasi un embargo de 10 millones de pesos sobre sus bienes. A los camaristas Mariano Llorens, Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi el monto les pareció “razonable” (Infobae,7/8), por lo excesivo. Ente las ´pruebas´ contra Biasi se cuentan un dictamen del Centro Simón Wiesenthal y los testimonios de caracterizados sionistas, como Alejandro Finocchiaro, diputado del PRO, y María Fabiana Loguzzo, ambos representantes argentinos ante la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA), y el juez penal de La Matanza Marcelo Fiumara, que se anota en cuanto curso auspician las embajadas de Israel y Estados Unidos para acumular ´expertise académica´ en el encubrimiento de sus crímenes de guerra. Por otra parte, la definición ´funcional no jurídica´ de la IHRA -que la legislatura porteña aprobó con el voto favorable de macristas, kirchneristas, radicales y el FITU, y la sola oposición de la legisladora de AyL- es la base de la persecución contra Biasi como también contra Alejandro Bodart, del MST (partido que denunció el voto del FITU). La “sumatoria” de Stornelli no le hace ‘un descuento’ a este voto del aparato del Partido Obrero. Si considera concluida la instrucción, Rafecas está en condiciones de elevar la causa de Biasi a juicio oral. Mientras tanto, Netanyahu ha ordenado la ocupación militar completa de la Franja de Gaza, para llevar a su conclusión lo que la opinión pública mundial y gran parte de la sionista, en Israel, considera un genocidio 
 Los fundamentos del camarista Llorens son delirantes. “La lectura que el receptor hace en sus redes del mensaje suele ser lineal y generalizada, y es justamente esta pérdida de matices lo que lo convierte en una enunciación pública que interpela colectivos enteros como si fueran homogéneos, otorgándole a la masividad de su repercusión la capacidad de transformar expresiones subjetivas en palabras hostiles, sobre todo cuando refuerzan estereotipos o legitiman prácticas de exclusión”. Sobre la base de esta premisa, Stornelli debería procesar a todo el elenco de comunicación digital del gobierno, experto en difundir noticias falsas, atacar y apretar, incluso con datos personales y privados, a cualquier crítico. “Ese carácter masivo, anónimo, desordenado, impone una mayor responsabilidad en los momentos y modos de su uso frente a los potenciales daños que pueden derivarse de la multiplicación descontrolada de lo que allí se lanza, emancipado ya de todo origen y sentido”, dice la Cámara. Con estos argumentos, la libertad de expresión sólo podría ejercerse en el ámbito de la privacidad personal, porque toda opinión, por el medio que sea, puede ´derivar en su multiplicación descontrolada´. La preocupación principal de los camaristas es que la denuncia de la masacre de Gaza, por parte del sionismo, no provoque mayores ‘daños’ contra sus perpetradores, que es en definitiva todo el imperialismo mundial, que ha armado a Israel, incluidas las ojivas nucleares. La “multiplicación descontrolada” de las denuncias de genocidio podría afectar decisivamente a la camarilla de Milei. La Cámara ha roto la imparcialidad que debe regir a todo proceso de justicia y se comporta como guardia pretoriana del capitalismo en una época de guerras imperialistas. 
 El desorden psicológico de la fundamentación no es, sin embargo, caprichoso o adaptado al caso en juicio. Es un ataque a la agitación política, que va dirigida a la masa, es repetitiva y tiene el propósito de liberar a los pueblos de la tutela hipnótica o alienante del estado capitalista. Los camaristas están claramente indispuestos a las recomendaciones del Qué Hacer, de Lenin, el mejor tratado de política que se haya escrito hasta el momento. Los camaristas quieren prohibir esta agitación en X, para lo cual ya se ha desarrollado -al menos en parte- un patrón algorítmico con fines políticos, que favorece la agitación del fascismo. X como las demás redes sociales, no vacilan en censurar los contenidos destinados a movilizar a las masas contra el régimen capitalista. 
 Los jueces -siguiendo la definición de la IHRA- afirman que “cualquier referencia al estado israelí, a la cultura hebraica o a la religión judía terminan confundiéndose como expresiones de una misma idea que ve, en cualquier representante de esa comunidad, a ese otro al que se lo cataloga como violento, cruel, villano, incluso nazi”. ¿Que hacer con la masa de judíos y la prensa sionista que denuncia el genocidio en Gaza? Habría que encarcelarla, precisamente lo que trama el actual gobierno de Israel, de acuerdo a la prensa occidental. Tendríamos, entonces, un antisemitismo judío, un verdadero oximorón. Es lo que invoca, precisamente, una parte de la prensa israelí, que recuerda que las doce tribus de Israel se enfrentaron hace más de 2.400 años en una guerra civil. 
 De acuerdo a la cadena argumental de la Cámara, en el país del “nunca más” no está permitido esbozar una crítica a la política del régimen genocida de Israel. “Los magistrados coincidieron en que, dado que el Estado de Israel es el único Estado judío en el mundo, toda crítica a ese país puede ser comprendida como una descalificación al pueblo que allí reside” (Infobae). Pero Benjamín Netanyahu, el premier del intocable gobierno israelí, tiene pedido de captura internacional por sus crímenes de guerra, por un tribunal internacional que está por encima de la Cámara argentina. ¿Stornelli pedirá su detención si, como se rumorea, pisa suelo argentino en septiembre? 
 Dijeron que en sus tuits Biasi alude “a hechos históricamente trágicos, dolorosos y universalmente condenados -como lo son el Holocausto y otras formas de persecución antisemita-, cuyo recuerdo constituye una herida aún abierta para esa comunidad y un llamado ético permanente -a la sociedad en general- a la no repetición”. Para los jueces, en razón de esto, Biasi “banaliza eventos de extrema gravedad”. Esto mismo le cabe al pueblo palestino, no en el pasado sino ahora, cuando todavía es posible frenarlo. 
 Este sábado participaremos en la marcha mundial por Gaza con estas posiciones y el reclamo al Congreso nacional a que vote la ruptura de las relaciones diplomáticas con el presente régimen de Israel. 

 Jacyn 
 08/08/2025

Represión y ajuste en todos los flancos


El ataque del gobierno a las personas con discapacidad. 

 Además de las oprobiosas imágenes de fuerzas de seguridad reprimiendo a jubilados y personas con discapacidad, se suma la miseria salarial de los prestadores, el cierre de instituciones especializadas y la eliminación directa de pensiones. 
 En la provincia de Río Negro, se enfrenta una grave situación en la Junta de Discapacidad, situada en el hospital de Villa Regina, que atiende a personas desde Chimpay hasta Cervantes, abarcando un área geográfica de 165 km. Al iniciar el trámite de renovación de mi certificado de discapacidad (tengo secuelas de poliomielitis), me informan que no hay médico auditor disponible, lo que ha causado una acumulación de más de 300 expedientes. Hace un año, la médica encargada dejó de percibir sus honorarios, dependientes del Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia, dirigido por Juan Muena, quien también ha negado la entrega de alimentos e insumos para comedores y merenderos. Irónicamente, ahora es candidato de JDRN (Juntos Defendemos Río Negro).
 Esta situación coincide con la línea de ajuste del gobierno de Milei, que conduce a la vulneración de derechos tan básicos como el de recibir una pensión. Al no emitirse la renovación del certificado, se pierde el derecho a una pensión, que, por cierto, es de un monto exiguo y no contempla el lucro cesante de quienes actuaron como cuidadores. 
 Es muy grave y requiere con urgencia la designación de un médico que atienda las auditorías. Esto ocurre en muchos puntos del país, se conocen situaciones terribles relacionadas con la renovación del Certificado Único de Discapacidad (CUD) y las auditorías para seguir percibiendo la Pensión No Contributiva (PNC). 
 El gobierno, a través de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), ha lanzado la obligatoriedad de auditorías para casi un millón de beneficiarios de la PNC. Los medios informan que el 60% de las personas no se presentaron a verificar su situación. Sin embargo, la realidad es que muchos no lo hicieron porque no reciben las notificaciones en sus domicilios, quedando así sin efecto el CUD por no presentación. Esta información llega a quien se entera, lamentablemente, solo después de que se les da de baja las prestaciones. 
 Esta situación se alimenta de una campaña de estigmatización hacia las personas con discapacidad, donde funcionarios las describen como mentirosas y argumentan que a la mayoría no le corresponde la pensión ni el CUD, obligándolas a someterse a “auditorías” en las que son tratadas de manera displicente. 
 Recibimos relatos de personas a las que ni siquiera se les examinan sus análisis y diagnósticos médicos, siendo despedidas con un degradante "usted no tiene el 66%". Cabe aclarar que todas estas personas ya habían obtenido su CUD de manera correcta a través de Juntas Evaluadoras formadas por tres médicos especialistas en la materia, designados por el Gobierno. 
 Las auditorías están a cargo de profesionales médicos del PAMI y personal de la Agencia Nacional de Discapacidad. Es fundamental señalar que los beneficiarios de la PNC reciben un monto que no alcanza ni a la cuarta parte de la canasta básica. Actualmente, se trata de alrededor de $384.000, sumando un bono extraordinario de $70.000, y en el caso de la PNC por invalidez o vejez, es de aproximadamente $220.000.
 Hasta la fecha, se ha suspendido el beneficio a más de 100.000 personas y se busca alcanzar las 250.000. La cuestión de fondo es que jubilados y personas con discapacidad somos considerados “la variable de ajuste”. 
 Es imperativo redoblar la lucha para imponer la aprobación de leyes en el Senado y derrotar al gobierno de Milei. La salida para los trabajadores es un paro general con continuidad hasta la huelga general, para derrotar a este gobierno antiobrero y a todos los gobernadores del ajuste. 
 Con ese objetivo estratégico, el Plenario de Trabajadores Jubilados y Tribuna Disca se unirá al Plenario del Movimiento Obrero Combativo del clasismo y los sectores antiburocráticos el 16 de agosto. 

 Norma Dardik 
Silvia Gabay 
  Plenario de Trabajadores Jubilados y TribunaDisca

Cierre de listas: un nuevo condimento a la crisis


Hay que garantizar la derrota del gobierno en el Congreso ganando las calles. 
 Para los trabajadores la única salida es derrotar a Milei en sus propios términos.

 Finalmente se cerraron las alianzas que competirán en las elecciones nacionales del próximo 26 de octubre. Una lectura de los acuerdos alcanzados permite sacar algunas conclusiones: prácticamente en todas las provincias el gobierno aparecería con listas enfrentadas a los oficialismos locales. Entre las excepciones estará CABA, donde el mileísmo se engulló al PRO en el distrito que el macrismo gobierna desde hace 18 años y solo obtendría los últimos dos diputados expectables, sin que el nombre del partido aparezca en la boleta y con una crisis interna que no parece tener retorno; en este triunfo de Milei no se nos escapa el hecho de que la “pastelera” haya tenido que recurrir al PRO e incluso haya pedido una foto de Macri en la Rosada para sellar el acuerdo y garantizar un triunfo rotundo en octubre. 
 El acuerdo con el PRO en CABA se extendió a otras provincias, acelerando la desintegración del PRO e incluso del radicalismo; es lo que sucedió en Córdoba, sin que finalmente un acuerdo asegure un triunfo electoral. Luego habría listas comunes con el oficialismo en Entre Ríos, Mendoza (aunque con una división en la coalición gobernante en la provincia), Chaco y San Luis (cuyo gobernador desistiría de presentar una lista propia). Una cosecha magra. 
 El frente de gobernadores conocido como “Grito Federal” y ahora llamado “Provincias Unidas” presentó lista propia en 10 distritos, y un acuerdo que involucra a Ocaña, Larreta y Carrió se inscribió en CABA, con un sector del radicalismo que armó lo propio. Estos acuerdos buscan pararse como una versión “civilizada” del ajuste y enfrentada al kirchnerismo. El peronismo logró cerrar listas comunes en prácticamente todas las provincias y el 17, cuando se presenten los candidatos, se podrá verificar si se producen grietas.

 El carácter de la derrota del gobierno en el Congreso 

El enfrentamiento electoral entre el gobierno y la oposición en las provincias debe ser caracterizado y la sesión de este miércoles 6 en Diputados clarifica los alcances del mismo. La sesión debía tratar proyectos de ley que expresan reclamos populares muy sentidos como los del Garrahan, el financiamiento a las universidades, el rechazo a los decretos “desreguladores” que involucran al Inti, Inta, cultura, entre otros, así como el rechazo a los vetos presidenciales sobre jubilados y discapacitados –incluidos los fondos para Bahía Blanca que ya fue rechazado por el Senado–, pero el quórum se logró con la deserción de diputados de los gobernadores del flamante “Grito Federal”–los de Chubut y Jujuy, uno de Santa Cruz y otro de Santa Fe, no dieron quórum–; lo mismo sucedió con los diputados que responden a Sáenz de Salta y Jaldo de Tucumán, junto a los mendocinos.
 La sesión constituyó una derrota para el gobierno porque en forma abrumadora se votaron los proyectos propuestos por la oposición, pero no se pusieron en debate los vetos porque según todos los indicios no se alcanzaba a tener los dos tercios necesarios para rechazarlos. Los diputados de la oposición están habilitando y dejando correr un régimen de vetos que otorga a Milei un poder discrecional. Es decir, las Cámaras votan a sabiendas de que luego el veto presidencial hará el trabajo sucio sin oposición de ellos. Así Milei logró llegar a donde llegó a pesar de sus escasas fuerzas parlamentarias, golpeando en la crisis de los partidos históricos de la Argentina que están atados a los reclamos capitalistas contra los trabajadores.
 La oposición –que domina el Congreso– no está centrada en los reclamos populares que ellos votan y luego Milei veta, no puede ser de otra forma porque ellos son los ejecutores del ajuste en sus provincias, municipios, etc. que es lo que hace que el ajuste sea realmente efectivo. Y no reniegan de ello, orgullosamente lo sostienen –como lo hicieron los gobernadores del “Grito Federal” en su declaración inicial de “principios”.
 Esa oposición responde mayormente al peronismo e incluye a todas sus variantes, desde los colaboracionistas como Jaldo, Jalil o Sáenz hasta los “enemigos” jurados de Milei como Kicillof que ajusta a sus docentes y trabajadores de la salud mientras aumenta los beneficios a los capitalistas que operan en la provincia. El papel fundamental lo juega la burocracia peronista, que usa los sindicatos para sostener este ajuste y los reclamos patronales. 
 La única oposición real estuvo en la Plaza del Congreso con los jubilados, discapacitados, docentes, trabajadores del Garrahan, Inti y del Inta –entre otros–, gaseados y golpeados por las fuerzas represivas que capitanea Bullrich. Las perspectivas de quebrar los vetos y con ello la política de ataques sobre los trabajadores –que es la esencia del gobierno de Milei– están en el impulso a la intervención popular, a la movilización y los métodos históricos de los trabajadores. Hay que preparar desde ya una gran movilización contra los vetos, organizar la intervención de los trabajadores mediante asambleas, plenarios, para ir hacia un paro activo con ese objetivo. 

 Otra vez, es la economía 

La oposición de los gobernadores es la expresión de la crisis que azota al gobierno. Lo que Milei plantea como su mayor éxito –haber estabilizado la economía y bajar drásticamente la inflación– y su arma para ganar las elecciones es en realidad una bomba que puede estallar incluso antes de octubre. Para lo cual falta aún mucho si se considera que desde abril el FMI tuvo que intervenir dos veces para impedir que se desmadre la situación, primero otorgándole el préstamo de 20.000 millones de dólares y luego habilitando que el gobierno no cumpliera con las condiciones que él mismo le puso para dárselo. 
 El acercamiento del dólar al techo de la banda cambiaria (hoy de $1.460) es el fracaso de todos los intentos de contenerlo mucho más cerca del piso de $1.000 fijado originalmente, y para impedir lo que finalmente está sucediendo el gobierno se endeudó, aumentó las tasas de interés a una escala descomunal para secar la plaza de pesos, sin lograrlo, y armando un esquema de deuda en pesos insostenible. Intervino en el mercado del dólar futuro acumulando compromisos del Central, lo que ya le costó 500.000 millones de pesos de pérdida en julio; mientras, los vencimientos en dólares –por todo concepto: deudas del Estado nacional, de los provinciales, privados, etc.– suman hasta fin de año la friolera de U$S10.000 millones sin que haya reservas para cubrirlos, mientras la fuga de capitales alcanzó según algunos cálculos en los últimos tres meses 9.000 millones de dólares. 
 La “disparada” del dólar no parece ser episódica, analistas privados lo llevan a más de $1.500 pesos para el año que viene, mientras la subida alienta un nuevo ciclo de carry trade en un cuadro donde el gobierno puede intervenir abiertamente si toca el techo de la banda. La preocupación central del oficialismo es cómo repercute en los precios, o sea, si dispara el índice inflacionario. Los supermercados están recibiendo listas con aumentos significativos en estos días, lo que de aplicarse agravaría el derrumbe del consumo (19% en el primer semestre en relación a igual período de 2024); el gobierno quiere apelar a las importaciones y a los “beneficios” de la caída de la ventas y presionar para que no suban los precios, lo que a su turno agravará la recesión: un círculo vicioso que deja en claro que el rumbo fijado por la dupla Milei-Caputo no es sustentable no ya en el largo plazo sino en el corto.

 Nuestras tareas 

Sobre esta base emergen los reclamos de los grupos capitalistas, que los oficialismos provinciales salen a defender y que presionarán para que la población los vote como si respondieran al interés general de las provincias, para luego ir a hacer lobby en el parlamento. Nada que no haya sucedido bajo otros gobiernos; es la esencia de la democracia capitalista, pero que los trabajadores no pueden aceptar porque tras ello van sus derechos laborales, previsionales, su salud, su educación, es decir, el deterioro integral de sus condiciones de vida. Milei ha sostenido, sin que ningún gobernador lo contradiga, que el próximo paso es ir a fondo con las “reformas estructurales” (laboral, previsional y tributaria), de ello se viene haciendo eco incluso Cristina Fernández de Kirchner para que no queden dudas de que el tema no está sujeto a demagogias. 
 La campaña electoral debe ser abordada teniendo en cuenta esta configuración de fuerzas. Para los trabajadores la única salida es derrotar al gobierno de Milei en sus propios términos, es decir, en la defensa de sus ingresos, de los puestos laborales, de la salud y la educación pública, de las condiciones de trabajo; y eso supone un programa diametralmente opuesto al de Milei y sus opositores, un programa que partiendo de los reclamos populares termine con el saqueo del país desconociendo la deuda pública usuraria, nacionalizando la banca, rompiendo con el FMI y estableciendo el monopolio del comercio exterior. 
 Está claro que el voto a la izquierda es un paso fundamental para que las luchas, los reclamos y el programa de la clase obrera tenga una expresión política, sea un punto de referencia y se meta en la crisis con independencia de las fuerzas patronales en pugna. 
 A su vez, la campaña electoral para una fuerza de la clase obrera y de la izquierda, y la defensa de un programa de salida de los trabajadores, debe estar al servicio del impulso de las luchas, del agrupamiento de la vanguardia bajo una perspectiva clasista, socialista, lo que indica claramente una independencia política fundamentalmente del peronismo en todas sus variantes. Por eso mientras el Frente de Izquierda conforma sus listas en todo el país, mientras alista a sus candidatos, estamos organizando y apoyando las luchas en curso y marchamos hacia el plenario del sindicalismo combativo, del movimiento piquetero de lucha, de las organizaciones de jubilados –que día a día suma nuevas adhesiones– que se realizará el próximo sábado 16 en la Facultad de Sociales de la UBA. Allí el activismo que pelea en las calles forjará un programa, establecerá las condiciones para recuperar los sindicatos de manos de la burocracia y definirá un plan de acción en la perspectiva de la huelga general para derrotar a Milei y los gobernadores del ajuste. 

 Eduardo Salas